Menu

Pequeña lección de lógica básica para El Mundo

El pasado fin de semana, el diario El Mundo publicó un gracioso y larguísimo artículo llamado “hacia el abismo financiero” a través del cual pretendía “demostrar” que la independencia de Catalunya era un mal negocio para los catalanes. El argumento central era que, si fueran independientes, los catalanes tendrían que asumir su parte de la deuda española y que, al sumarla a la deuda que ya tiene la Generalitat, salía un total de 153.000 millones, una cantidad (según El Mundo) claramente insostenible con el PIB de 169.000 millones que tiene Catalunya. Dada esa enorme deuda, la prima de riesgo se dispararía y los mercados financieros desaparecerían para Catalunya.

 

Digo que el artículo era gracioso porque el argumento que defiende suspendería el primer curso de lógica elemental. El argumento es el siguiente: "si bajo la situación A (independencia) tu tienes que pagar una deuda de X y bajo la situación B (formar parte de España) tu no tienes que pagar esa deuda, entonces, desde el punto de vista económico, B es claramente mejor que A". Y para ello dedican unas cuantas páginas a cuantificar cual sería esa deuda a pagar si se independentiza.

Lo gracioso del artículo es que nunca se preguntan cuánta deuda tendrá que pagar si Catalunya se queda en España. Digo que es gracioso porque,  EVIDENTEMENTE, la respuesta es: LA MISMA!!! ¿O es que no van a tener que apechugar los catalanes con la parte "que les corresponde" de la deuda del gobierno español? ¿Qué pasa que la deuda de España la van a pagar los extraterrestres? Si los señores de El Mundo hacen los cálculos de manera honesta, obtendrán la deuda que LE CORRESPONDE a los catalanes. Supongo que eso quiere decir, la deuda que les tocaría pagar si fueran parte de España. Si fueran parte de España a cada español le tocaría un porcentaje del total por lo que si Catalunya se va de España, tendrá que asumir ese porcentaje. Y aquí está la trampa: lo que El Mundo no dice es que si Catalunya se queda, tendrá que asumir exactamente el mismo porcentaje por lo que el argumento de la deuda, por sí solo, es burdo, inútil y carece de la lógica más elemental: todos los cálculos que hacen para calcular la deuda catalana son irrelevantes porque, sea cual sea el resultado, la conclusión será que ¡Catalunya tendrá que pagar esa cantidad tanto si se va como si se queda!

El argumento de que una Catalunya independiente tendría los mercados financieros cerrados también es harto gracioso porque, en caso de ser verdad (y está por ver que lo sea), Catalunya estaría en la misma situación que está ahora. Porqué la comparación relavante a la hora de decidir no es entre una Catalunya independiente y una Catalunya paradisíaca dentro de una España próspera sino con la situación actual: una Catalunya encorsetada dentro de un estado autonómico arruinado por un sistema de solidaridad ruinoso. Y en este sistema actual, Catalunya ya tiene los mercados cerrados y ya tiene una prima de riesgo insostenibla. Por lo tanto, dejemos de usa argumentos burdos carecen de sentido.
Puestos a pensar qué sería distinto en una Catalunya independiente, me vienen a la cabeza los 16.000 millones que desaparecen de Catalunya en concepto de solidaridad. Todo ese dinero seguirá desapareciendo mientras Catalunya forme parte de España mientras que, en caso de independencia dejarían de desaparecer. Es decir, en lugar de hacer complicados e irrelevantes cálculos financieros sobre la deuda total, si la periodista de El Mundo quería utilizar el absurdo argumento de la deuda, debería haber dicho: “Bajo la situación A (independencia) tu tienes que pagar una deuda X y bajo la B (formar parte de España), tienes que pagar exactamente la misma deuda y ADEMÁS, tienes que pagar 16.000 millones de euros adicionales al año en concepto de solidaridad para tener el privilegio de tener los mercados cerrados". ¿Qué es mejor A o B? Esa es la elección. A partir de aquí, que decida la gente.

Xavier Sala i Martín

Xavier Sala i Martín es el Catedrático J and M Grossman de Desarrollo Económico de la Universidad de Columbia en Nueva York. Obtuvo su doctorado (PhD) en la Universidad de Harvard en Massachusetts en 1990. También ha dado clases a las universidades de Yale, Harvard y la UPF de Barcelona. Es investigador asociado del National Bureau of Economic Research en Estados Unidos y es el asesor principal del Centro de Competitividad Global del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Su investigación se centra en el crecimiento y desarrollo económico y la macroeconomía.
Sitio Web: www.salaimartin.com
volver arriba
FaLang translation system by Faboba

LECTURAS RECOMENDADAS